siiclogo2c.gif (4671 bytes)
INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL SOBRE LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA INGESTION DE SUPLEMENTOS DIETARIOS DE LACTOBACILOS VIVOS EN NIÑOS DE ALTO RIESGO SOCIAL
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

rio.jpg Autor:
María Esther Río
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por María Esther Río 
Coautor
Liliana B Zago* 
Dra., Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires*

Recepción del artículo: 20 de noviembre, 2003

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
El análisis conjunto del número de casos de patologías de las vías respiratorias y de diarrea observados confirman que la leche cultivada con Lactobacillus acidophyllus y Lactobacillus casei tiene efectos preventivos en niños pertenecientes a grupos de alto riesgo social.

Resumen

Las efectividad de las bacterias lácticas (LAB) fue documentada en numerosos estudios destinados a evaluar su capacidad para prevenir enfermedades infecciosas. Aqui presentamos resultados de estudios diseñados para establecer cómo la presencia de desnutrición afecta la efectividad de las LAB. Cien niños de 6 a 24 meses, antropométricamente compensados o desnutridos según el índice peso/talla (%) recibieron durante 90 días un suplemento dietario de Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei, 107 a 108/ml vivos, en leche fermentada (LB) o cantidad equivalente de leche (L). Todos los episodios de patologías de vias respiratorias (PVR) y diarreas se registraron y clasificaron segun OMS. PVR: Neumonía (N), Bronquitis más bronquitis obstructiva recurrente (B+BOR) e infecciones de las vías aéreas superiores (CVAS); para las diarreas se tomó el criterio de su duración: 1-4 días, 5-14 días y diarrea prolongada aquella que se extendía más alla de los 14 días. La desnutrición incrementó la posibilidad de sufrir patologías graves y, con la única excepción de la supresión de las neumonías, tambien deterioró la efectividad del suplemento para moderarla. Por otra parte, no se observaron efectos preventivos de las LAB sobre el número de diarreas pero sí una gran efectividad para acortar su duración, independientemente del estado nutricional.

Palabras clave
Lactobacilos, desnutrición, patologías de vías respiratorias, diarreas

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20032

Especialidades
Principal: NutriciónPediatría
Relacionadas: Atención PrimariaEpidemiología

Enviar correspondencia a:
María Esther Río. Cátedra de Nutrición. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Junín 956. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL SOBRE LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA INGESTION DE SUPLEMENTOS DIETARIOS DE LACTOBACILOS VIVOS EN NIÑOS DE ALTO RIESGO SOCIAL

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
El intestino grueso fue considerado de escasa importancia fisiológica, fundamentalmente eliminación de desechos, hasta que en las últimas décadas del siglo pasado adquirió gran interés al reconocérsele importantes funciones, a partir de la composición de su microbiota.1,2 La modulación de la flora colónica por los alimentos se convirtió entonces en un importante objetivo destinado a exaltar las propiedades benéficas y controlar los efectos adversos;3-6 a través de procesos fermentativos las bacterias colónicas son capaces de producir un amplio espectro de compuestos con actividad biológica local o sistémica, positivos para la salud. La mayoría de los microorganismos presentes en el intestino son anaerobios estrictos y entre los numéricamente predominantes se encuentran las bacterias lácticas (LAB); se ha postulado que los efectos benéficos de las LAB pueden deberse tanto a la inhibición del crecimiento de los microorganismos patógenos por efecto de las antibiocinas por ellos producidas cuanto a la estimulación de la función inmune, mejora de la digestión y absorción de nutrientes y síntesis de vitaminas. Para englobar todas estas características positivas se acuñó el término "probiótico", el cual define todo "suplemento de microbios vivos que produzcan efectos beneficiosos sobre la salud del huésped y que mejore el equilibrio microbiano intestinal".7 Se ha establecido que un probiótico debe: 1) poder prepararse en forma viable y en escala industrial; 2) mantenerse viable durante su almacenamiento y uso; 3) sobrevivir en el tracto digestivo y en el ecosistema intestinal, y por último, 4) el beneficio debe ser comprobable.
Respecto de este ultimo punto y a partir de nuestra visión de investigadores en nutrición, creemos que existe un área de vacancia en el estudio de los probióticos: el efecto que el estado nutricional pueda ejercer sobre la respuesta a los LAB; a estudiar este aspecto nos hemos dedicado8 y a él se refiere esta comunicacion.
Los estudios cuyos resultados se presentan se llevaron a cabo sobre 100 niños en situación de alto riesgo social, menores de 2 años, según el siguiente esquema: niños antropométricamente compensados y clínicamente sanos (ND), o desnutridos (D) según el parámetro peso/talla%,9 recibieron diariamente durante los meses de otoño e invierno, aproximadamente 180 días, a ciegas, 250-300 de una leche cultivada con Lactobacillus acidofillus y Lactobacillus casei (grupo LB) en una concentración de 107 a 108 microorganismos/ml o una cantidad equivalente de leche fluida pasteurizada (grupo L), utilizada como control para descartar eventuales efectos inespecíficos del vehículo. Los niños fueron controlados en dos centros asistenciales localizados en el partido de Morón, provincia de Buenos Aires: los consultorios externos del Hospital Prof. Dr. A. Posadas (Haedo) y el centro de atención primaria Malvinas Argentinas (barrio Carlos Gardel), de él dependiente. El estudio se realizá en forma ambulatoria excepto cuando se presentaron cuadros cuya gravedad hiciera necesaria la internación. Durante el estudio se registraron todos los episodios de vías respiratorias y diarreas cuya gavedad se cuantificó de acuerdo con criterios de la OMS para vías respiratorias (PVR): catarro de vías aéreas.
Patología de vías respiratorias
Como podía suponerse, dadas las características de la población estudiada, se produjo una considerable cantidad de episodios tanto en los niños D cuanto en los controles ND.10 Se produjeron un total de 103 episodios de PVR, 34 en el grupo LB y 69 en el grupo L. Esto hizo una frecuencia promedio de 1.55 y 1.92 episodios / niño para los grupo LB y L, respectivamente. Cuando se analizo el número de episodios acumulados por niño se obtuvieron los resultados que se muestran en la figura 1.8 Como puede apreciarse, en el grupo LB el 100% de los casos se encontraron entre 0 y 3 episodios, con un máximo de frecuencia entre 1 y 2; en el grupo L, si bien el porcentaje de niños que no sufrieron ningún episodio fue mayor, hubo tendencia a que aquellos niños que sufrieron algún episodio acumularan mayor número de ellos, alcanzándose la cifra máxima de 7 episodios / niño. Las diferencias fueron signicativas (p = 0.0373).



Una situación similar se presentó cuando se analizó la gravedad de las patologías; a tales fines, las bronquitis se tomaron como una única entidad (B-BOR). Se observó un mayor número de episodios para todas las categorías más graves de PVR en el grupo L: 2 episodios de N, 25 de B-BOR y 24 CVAS vs. 10 B-BOR, 24 CVAS y ausencia de neumonías en el LB. Estos resultados se muestran esquemáticamente en las figuras 2 a y 2b.






La influencia del estado nutricional sobre la aparición de cuadros de vías respiratorias se muestra en la tabla 1 y sobre las patologías en forma individual en las figuras 3a y 3b. En este punto es importante destacar que los niños que recibieron el suplemento de lactobacilos no presentaron casos de neumonía, independientemente de su estado nutricional, y que el descenso de B-BOR se produjo tanto en D cuanto en ND, pero manteniéndose el número de casos de los D en el doble del los controles ND. La situación inversa se presentó para los CVAS, en los que la mayor frecuencia se observó en los ND que recibieron LB, tal que en los niños nutricionalmente compensados el suplemento de lactobacilos provoca un efecto de acumulación sobre la patología de menor gravedad mientras que en los desnutridos este desplazamiento fue menos efectivo.
Patología diarreica
No menos interesantes fueron los resultados obtenidos cuando se estudiaron los episodios de diarrea infantil; dichos resultados fueron parcialmente presentados en el International Symposium on Functional Foods11y se encuentran en trámite de publicación en Archivos Latinoamericanos de Nutrición.









Al igual que para las PVR, los resultados que se presentan corresponden a los 58 niños que permanecieron en el proyecto y tuvieron seguimiento satisfactorio. También, y como podía esperarse dadas las características de la población estudiada, se registró una considerable cantidad de episodios tanto en los niños desnutridos cuanto en los nutricionalmente compensados. En un primer análisis global, en el que no se tuvo en cuenta el estado nutricional, se obtuvieron los siguientes resultados: el número total de episodios registrados fue 29, tres de ellos de diarrea prolongada, los tres en los niños que consumieron leche. De los 29 episodios, 15 se presentaron en el grupo L y 14 en el grupo LB. En total, los niños presentaron diarrea durante 159 días, de los cuales 112 se registraron en el grupo L y 47 en el grupo LB. Los días promedio de diarrea por niño incluido en el estudio fueron 4.5 vs. 1.42 y la duración media de los episodios fue de 8.3 vs. 3.6 para los grupos L y LB, respectivamente.
Cuando se incorporó al análisis la variable estado nutricional se obtuvieron los resultados que se sumarizan en la Tabla 2. Tal como puede apreciarse en ella, aunque el número de episodios fue similar en D y ND, los desnutridos del grupo L acumularon un número de días de diarrea que más que duplicaba a los de los desnutridos del grupo LB y un comportamiento similar se observó en los ND de los respectivos grupos. La cantidad de episodios por niño fue significativamente menor para el grupo ND que recibió LB, respecto de todos los otros grupos, y los días por niño fueron para el grupo D-LB significativamente menores (p < 0.05) que los D-L. Como efecto del suplemento con lactobacilos, el porcentaje de niños ND que sufrieron algún episodio cayó a menos de la mitad sin que se observara un efecto similar en los D. Sin embargo, en estos últimos la acumulación de episodios por niño no superó los 2, y la duración pasó a ser en una alta proporción menor de 5 días. Debido a estos cambios, el comportamiento de los niños D del grupo LB fue semejante y no significativamente diferente del de los controles ND del grupo L, tanto en el porcentaje de casos cuanto en la duración de los episodios (figuras 3a y 3b); ventajas adicionales asociadas al grupo LB fueron la caída de los días totales con diarrea a menos de la mitad y la eliminación de las DP.



En conclusión, los resultados de ambos estudios confirman la influencia del estado nutricional como factor modificador de la respuesta al suplemento de LB vivos. Estos hallazgos coinciden con el profuso conocimiento existente sobre las relaciones entre desnutrición y mecanismos de defensa y también con trabajos de nuestro departamento en los que se demostró que la desnutrición deprime en las ratas en crecimiento la expresión de IgA y la inmunidad mediada por células en las placas de Peyer del intestino, así como la expresión de los marcadores intracelulares de maduración del tejido linfoide asociado con la mucosa intestinal. En dichos estudios se vio que para recuperar, aunque sólo fuera parcialmente, los niveles de inmunoglobulina A y otros marcadores celulares, así como para restaurar el ciclo y lograr la maduración celular es necesario, como mínimo, la recuperación del peso corporal.12,13 Por consiguiente, no sorprenden los resultados obtenidos. Eran los esperables para una población de alto riesgo social cuya deficiencia de peso rondaba el 15%.
El análisis conjunto del número de casos de PVR y de diarrea observados durante el seguimiento y de su gravedad confirman que la leche cultivada con Lactobacillus acidophyllus y Lactobacillus casei tiene efectos preventivos en niños pertenecientes a grupos de alto riesgo social. Los resultados de ambos estudios también confirman que la inmunoestimulación asociada a su ingestión está limitada por la capacidad del organismo para montar una adecuada respuesta inmune. Este hecho es compatible con el comportamiento del suplemento como vacuna oral de lactobacilos vivos.14
No obstante, algunas diferencias se identificaron entre las patologías estudiadas. En el caso particular del proceso diarreico, durante su desarrollo el estado nutricional parece tener importancia relativa y este hecho podría hallarse ligado al aumento de la proporción de lactobacilos en la microflora intestinal que, como parte de una guerra biológica en el intestino, controlaría el desarrollo de los patógenos. Este mecanismo de defensa no requiere montar una respuesta del sistema inmune, como tampoco la requiere la liberación de antibiocinas, compuestos con actividad antibiótica que contribuyen a impedir la colonización por gérmenes patógenos.15
Los resultados aquí sumariados nos hacen pensar que analizar la influencia del estado nutricional es un tema que no podrá quedar fuera de los futuros estudios sobre probióticos.16
Los autores no manifiestan conflictos


Bibliografía del artículo

  1. Clemens ML, Levine MM, Ristaino PA, Daya VE, Hoghes TP. Exogenous lactobacilli fed to man: their ability to prevent diarrheal disease. Prog. Fd. Nutr. Sci. Pergamom Press Ltd. Londres 1983; Vol. 7: pp. 29-37.
  2. Goldin BR, Gorbach SL. The effect of milk and lactobacillus on the human intestinal bacterial enzyme activity. Am. J. Clin. Nutr 1984; 38, 756-761.
  3. Sanders ME (2000) Considerations for use of probiotic bacteria to modulate human health. J Nutrition 130:384S-90S.Gorbach SL .
  4. Probiotics in gastrointestinal health. Am J Gastroenterol (2000) 95: Suppl, S2-4.
  5. Robertfroid MB, Bornet F, Bouley C, Commings JH. Colonic microflora: Nutrition and health. Nutr. Rev. 1995; 53: 127-30.
  6. Gibson GR, Robertfroid MB. Dietary modulation of the human colonic micro biota. Introducing the concept of probiotics.
  7. Goldin BR. Health benefits of probiotics. Br J Nutr 1998; 80: S203-207
  8. Río ME, Zago LB, Garcia H, Winter L. El estado nutricional modifica la efectividad de un suplemento dietario de bacterias lacticas sobre la aparicion de patologias de vias respiratorias en niños. Arch Latinoamer Nutr 2002; 52: 29-34.
  9. Ariza Macias J. Metodo para la evaluacion del crecimiento de hombres y mujeres desde el nacimiento hasta los 20 años, para uso a nivel nacional e internacional. Arch Latinoamer Nutr 1972; 22:531-46.
  10. Lopez Bravo IM, Sepulveda H, Valdes Y. Acute respiratory illness in the first 18 months of life. Revista Panamericana de Salud Publica, 1997; 1: 9-17.
  11. Rio ME, Zago LB, Garcia H, Winter L. Undernutrition modifies response to a functional food providing live lactobacillus under field-study conditions. International Symposion on Functional Foods. Scientific & Global Perspectives, 2001. Paris, 17-19 de octubre.
  12. Pallaro AN, Fernandez I,Rio ME, Roux ME. Mesenteric lymph nodes and malnourished rats during the suckling Period. J. Nutr. Immunol. 1995; 3: 57-62.
  13. Pallaro AN, Slobodianik NH, ME, Roux Rio ME. Protein undernutrition and cellular thymus development of growing rats. Com. Biol. 1994; 12: 13-20.
  14. Boersma JA, Shaw M, Claassen E. Probiotic bacteria as live oral vaccines. Lactobacillus as the versatile delivery vehicle. In: Probiotics 3. Immuno- modulation by the gut microflora and probiotics. De. R Fuller and G Perdigon. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht 2000; Capiulo 10, pp 234-270.
  15. Heymen M. Efect of lactic acid bacteria on diarrheal disease. J Am Coll Nutr. 2000. 19: 137S-146S.
  16. Klaenhammer TR. Probiotic bacteria: today and tomorrow. J Nutr 2000; 130: 417S-419S.
© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)