siiclogo2c.gif (4671 bytes)
HIPERTROFIA MIOCÁRDICA POR SOBRECARGA HEMODINÁMICA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

Autor:
Horacio Cingolani
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Universidad Nacional de La Plata

Artículos publicados por Horacio Cingolani 

Recepción del artículo: 0 de , 0000

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
La sobrecarga hemodinámica sostenida provoca la hipertrofia del miocardio. El autor describe los mecanismos fisiopatogénicos que conducen al desarrollo de la hipertrofia miocárdica a partir de un estímulo mecánico

Resumen

Hemos tratado de hacer una revisión de los mecanismos que inducen hipertrofia cardíaca tras el estímulo mecánico (sobrecarga hemodinámica). El estiramiento del miocardio promueve la liberación de angiotensina II de los cardiomiocitos que a través de la estimulación de los receptores AT1 gatilla una serie de eventos en serie que involucran la activación de la NADPH oxidasa, producción de ROS mitocondriales, activación de quinasas redox sensibles, fosforilación del intercambiador Na+/H+ cardíaco (NHE-1), aumento de la concentración de Na+ intracelular, aumento de la concentración de Ca2+ intracelular y señales prohipertróficas por activación de calcineurina.

Palabras clave
hipertrofia miocárdica, sobrecarga hemodinámica, angiotensina II

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/131676

Especialidades
Principal: CardiologíaMedicina Interna
Relacionadas: CirugíaMedicina Familiar

Enviar correspondencia a:
Horacio Cingolani, Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Bs. As., Argentina, La Plata, Argentina


Key words
myocardial hypertrophy, hemodynamic overload, angiotensin II

HIPERTROFIA MIOCÁRDICA POR SOBRECARGA HEMODINÁMICA

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción
Nos referiremos aquí, brevemente, a la hipertrofia cardíaca (HC) presente tras el aumento de la poscarga. El ejemplo más frecuente lo constituye la HC de los individuos con hipertensión arterial; sin embargo ésta tiene numerosos puntos de contacto con la HC que ocurre en el marco de otras patologías.
El aumento de la presión arterial (PA) ocasiona que el corazón eyecte un volumen de sangre inferior al que le llega durante varios latidos, aumentando la presión diastólica final del ventrículo izquierdo (VI) y por lo tanto su volumen. Este “estiramiento” de las fibras miocárdicas le permite al corazón volver a eyectar el mismo volumen de sangre aunque ahora contra una mayor poscarga (aumento de la PA). El mecanismo de Frank-Starling ha entrado en juego. El miocardio así “estirado” con el transcurso del tiempo se hipertrofiará. ¿Qué significa que se hipertrofie? Desde el punto de vista clínico significa que la masa del VI (determinada por ecocardiografía u otros métodos complementarios de diagnóstico) normalizada por la superficie corporal supere un límite preestablecido para cada sexo y edad. Desde el punto de vista histopatológico significa que el miocito cardíaco haya aumentado su tamaño.
El miocardio no está compuesto exclusivamente por cardiomiocitos (que representan sólo aproximadamente 1/3 del número de sus células); posee además fibroblastos, músculo liso vascular, y colágeno. No obstante, los miocitos por su gran tamaño constituyen alrededor de las 2/3 partes de la masa miocárdica (Figura 1). Como conclusión, existe generalmente una buena correlación entre el tamaño de los cardiomiocitos y la masa del VI. No obstante, puede coexistir masa normal de acuerdo a los criterios ecocardiográficos y tamaño del cardiomiocito aumentado en el remodelamiento cardíaco.1 En este caso la masa cardíaca no alcanza los valores arbitrarios establecidos para definir HC.
La Figura 2 muestra tres fenotipos de corazones, el normal, el de una HC concéntrica y el de una HC excéntrica. El corazón normal en su camino hacia la HC concéntrica puede aumentar el tamaño de sus cardiomiocitos sin alcanzar los límites arbitrariamente fijados para el diagnóstico de HC. A esta condición se la denomina remodelamiento cardíaco.
Luego de esta breve introducción, volvamos a los mecanismos responsables del desarrollo de HC:
¿Por qué se hipertrofia el miocardio al estirarse?
La Figura 3 muestra un sistema que nos permite estirar una fibra miocárdica y observar cuales son las señales intracelulares gatilladas por el estiramiento que potencialmente serían las inductoras del desarrollo de HC.
Al estirar un músculo papilar nosotros detectamos un aumento del pH intracelular (pHi) y de la concentración de Na+ intracelular determinados por la hiperactividad del NHE-1.4 ¿Por qué el estiramiento provoca la hiperactividad de este intercambiador que introduce Na+ a la célula? En un primer momento pensamos en la posibilidad de que unidades del NHE-1 ocultas en pliegues del sarcolema se “exteriorizaran” al estirarse el miocardio. Sin embargo, luego reparamos en experimentos realizados en Harvard por Sadoshima y col.5 en cardiomiocitos aislados de ratas neonatas que describiremos a continuación; y en la posibilidad de que la angiotensina II estuviese involucrada en el aumento de la actividad del NHE-1 que nosotros detectamos.6-8
Creo que los simples experimentos realizados por estos investigadores, Sadoshima, Izumo, Ito y sus colaboradores,5,9 produjeron un enorme impacto en la comprensión de los mecanismos que conducen al desarrollo de HC. Los miocitos aislados se pegan al fondo de la cápsula de Petri que es de xylastic. Al estirar la cápsula de xylastic, los miocitos se estiran y observamos que se hipertrofian (Figura 4). Pero hay dos o tres cosas más que resultan muy interesantes para comentar:
1. Si tomo el medio de cultivo de los miocitos que fueron estirados y lo coloco en otra cápsula conteniendo miocitos no estirados, estos también se hipertrofian.
2. En el medio de cultivo de los miocitos estirados se detecta angiotensina II en concentración ~500 pmol/L.
3. Si coloco un oligonucléotido antisentido para endotelina, no se produce hipertrofia en los cardiomiocitos que son sometidos a estiramiento.9
La Figura 5 explica el mecanismo observado hasta aquí.
El estiramiento de los cardiomiocitos induce la liberación de angiotensina II almacenada en vesículas intracelulares en el miocito. Esta angiotensina II activa el receptor AT1 del mismo cardiomiocito (actuando de forma autocrina) y produce liberación y/ó formación de endotelina que estimula a su receptor ETA. Estos experimentos hechos en miocitos aislados de corazones de ratas neonatas fueron criticados en cuanto a la factibilidad de extrapolar sus resultados a cardiomiocitos de corazones adultos por las diferencias existentes entre ambos tipos celulares en cuanto a la expresión de receptores de angiotensina II y en el proceso éxito-contráctil. No obstante, el conocimiento de ellos y el saber que la angiotensina II y la endotelina eran dos reconocidos activadores del NHE-1 nos llevó a pensar que los experimentos en los que detectábamos que al estirar el miocardio adulto aumentaba la actividad del NHE-1, podrían ser explicados por la liberación de angiotensina II y endotelina. Así demostramos que el aumento del pHi y del Na+ intracelular provocados por el estiramiento de fibras miocárdicas se cancelaban con losartan, un bloqueante de los receptores AT1; con BQ123, un antagonista selectivo de los receptores ETA; o con bosentán, un antagonista no selectivo de los receptores de endotelina.8,10,11 También demostramos que con la administración de angiotensina II en concentraciones relativamente bajas (1nmol/L) es posible reproducir los efectos del estiramiento sobre el aumento de la concentración de Na+ intracelular; y que este se suprime inhibiendo al NHE-1.12
Hasta aquí sabemos que el estiramiento del miocardio induce la liberación de angiotensina II producida en el cardiomiocito y que la activación de los receptores AT1 induce la liberación y formación de endotelina, y la activación del NHE-1; pero aun no sabemos si esto puede provocar HC.
Tratamos de probar luego, con cierto grado de certidumbre, que la hiperactividad del NHE-1 detectada tras del estiramiento induce HC. La mayor parte de los lectores conocerán un modelo experimental de hipertensión arterial esencial constituido por las ratas espontáneamente hipertensas (SHR). En ellas nosotros detectamos la hiperactividad del NHE-1 en el miocardio e hipertrofia de los cardiomiocitos.13 Si tratamos a estas ratas durante cuatro semanas con inhibidores farmacológicos del NHE-1, que no modifican significativamente las cifras de PA, la HC disminuye.14-16 El aumento del Na+ intracelular causado por la hiperactividad del NHE-1, provoca un aumento de la concentración de Ca2+ intracelular a través del intercambiador Na+/Ca2+ (NCX). Este aumento del Ca2+ intracelular favorece la activación de la fosfatasa calcineurina que desfosforila factores de transcripción de la familia NFAT que se traslocan al núcleo y promueven la transcripción génica con el consecuente desarrollo de HC (Figura 6)
Significa que a través del aumento de la actividad del NHE-1 y el aumento consecuente del Na+ intracelular llegamos a aumentar el Ca2+ intracelular y esto conduce al desarrollo de HC mediado por calcineurina; lo que brinda un mayor sustento al mecanismo que estamos describiendo como inductor de HC. Por otro lado experimentos in vitro realizados recientemente brindan sustento a nuestra propuesta.17 Nakamura y colaboradores17 demostraron que la activación del NHE-1 era suficiente para generar señales dependientes de Ca2+ capaces de inducir el desarrollo de hipertrofia e insuficiencia cardíacas.
Una pregunta sigue: ¿Por qué la angiotensina II y/ó la endotelina activan al NHE-1?
El NHE-1 aumenta su actividad por cambios postraslacionales como su fosforilación en la serina en posición 703. Esta fosforilación es el resultado de la activación secuencial de las quinasas MEK1/2-ERK1/2-p90RSK.19 La MEK1/2 es una quinasa redox sensible capaz de aumentar su actividad en presencia de ROS. Significa esto que ante un aumento de la actividad de la NADPH oxidasa inducido por angiotensina II/endotelina, seproduceorigina anión superóxido que estimula la producción de ROS mitocondriales por el mecanismo conocido como “liberación de ROS inducida por ROS”.20, 21 Estos ROS serían los responsables directos de la activación de la vía MEK1/2-ERK1/2-p90RSK que determina la hiperactividad del NHE-1.
Entonces, podríamos decir que el estiramiento del miocardio promueve el desarrollo de HC por estimular la liberación mitocondrial de ROS, responsables de la activación de quinasas redox sensibles. El grupo de Shah en Londres indujo el desarrollo de HC en ratones mediante la administración subcutánea continua (minibombas osmóticas) de angiotensina II a dosis subpresoras.22 La PA de estos animales no se modificó durante el tratamiento pero sí se detectó HC. Cuando el mismo tratamiento se ensayó en ratones carentes de la subunidad gp91 de la NADPH oxidasa, la infusión de angiotensina II no aumentó el estrés oxidativo ni provocó el desarrollo de HC. Observen que apoyando la misma línea de razonamiento, los experimentos de la Figura 7 muestran resultados compatibles con éstos, pero inducidos por constricción de la aorta transversa (TAC).
Una disquisición interesante es si podemos aseverar que la HC es el resultado de la liberación de ROS mitocondriales que acompañan al estiramiento del miocardio. Es indudablemente así. Sólo que esos ROS van a conducir al aumento del Ca+2 citosólico y activación de la vía prohipertrófica de la calcineurina-NFAT a través del aumento de la concentración de Na+ intracelular ocasionada por la hiperactividad del NHE-1.
Otra pregunta a hacerse es la siguiente: ¿El aumento de la actividad del NHE-1 detectado minutos luego de iniciado el estiramiento del miocardio, perdura en el tiempo? Parece ser que sí, si recordamos que en el miocardio hipertrófico de las SHR el NHE-1 está hiperactivo y que en ratones en los que se induce HC por TAC, luego de 7 semanas de realizada la TAC se observa hiperactividad del NHE-1, aumento de la fosforilación de la quinasa p90RSK (que es quien fosforila a la serina 703 del NHE-1) y del estrés oxidativo (estimado por T-BARS). Todo esto se normaliza con el tratamiento con losartan (Figura 7).23
Hasta aquí he tratado de presentar esta vía de señalización de forma comprensible (no se si lo logré). El asunto es más complejo y probablemente se torne más complejo aun si seguimos abriendo puertas a lo desconocido. En la cadena de eventos que sigue al estiramiento: Angiotensina II- endotelina - ROS - NHE1- Na+- intracelular- Ca2+ intracelular - calcineurina; aparecen nuevos actores entre los eslabones actuando en serie. Hay dos que recientemente hemos descripto: la activación del receptor de mineralocorticoides (MR)24 y la transactivación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR)25. El rol de estos dos nuevos integrantes de la vía de señalización disparada por el estiramiento miocárdico escapa a los límites impuestos a esta revisión.
Que el estiramiento miocárdico active el MR es algo nuevo y con implicancias clínicas. Uno puede tentarse a elucubrar que si la angiotensina II es el estímulo conocido para la síntesis de aldosterona en la corteza suprarrenal, podría serlo también en el miocardio una vez que su liberación es provocada por el estiramiento. Silvestre et al.26 lo demostró en corazón aislado; pero sus resultados fueron controvertidos ya que la enzima responsable del paso final en la síntesis de aldosterona se expresa en niveles muy bajos en el miocardio.27 Sin embargo, la aldosterona podría liberarse luego de ser almacenada en el miocardio. En pacientes con insuficiencia cardíaca se ha detectado que la concentración de aldosterona en la vena que drena el miocardio supera la de la aorta, indicando que el miocardio libera la hormona.28 Además, que se active el MR no necesariamente debe interpretarse como el resultado de la liberación miocárdica de aldosterona, potencialmente podría ocurrir como resultado de una modificación postranslacional (fosforilación) del receptor, de la activación por deformación inducida por el estiramiento o activación por cortisol.
Esto: estiramiento miocárdico, aldosterona y NHE-1, Rhales,29 Ephesus30 y Emphasis31 ya es otra historia que reservaremos para una próxima revisión.


Bibliografía del artículo
1. Frohlich ED, Apstein C, Chobanian AV, Devereux RB, Dustan HP, Dzau V, Fauad-Tarazi F, Horan MJ, Marcus M, Massie B, et al. The heart in hypertension. The New England Journal of Medicine 327:998-1008, 1992.
2. Dorn GW, 2nd, Force T. Protein kinase cascades in the regulation of cardiac hypertrophy. The Journal of Clinical Investigation 115:527-537, 2005.
3. Gaasch WH, Zile MR. Left ventricular structural remodeling in health and disease: with special emphasis on volume, mass, and geometry. Journal of the American College of Cardiology 58:1733-1740, 2011.
4. Cingolani HE, Ennis IL, Aiello EA, Perez NG. Role of autocrine/paracrine mechanisms in response to myocardial strain. Pflugers Arch 462:29-38, 2011.
5. Sadoshima J, Xu Y, Slayter HS, Izumo S. Autocrine release of angiotensin II mediates stretch-induced hypertrophy of cardiac myocytes in vitro. Cell 75:977-984, 1993.
6. Camilion de Hurtado MC, Alvarez BV, Perez NG, Ennis IL, Cingolani HE. Angiotensin II activates Na+-independent Cl-HCO3- exchange in ventricular myocardium. Circulation Research 82:473-481, 1998.
7. Cingolani HE. Na+/H+ exchange hyperactivity and myocardial hypertrophy: are they linked phenomena? Cardiovascular Research 44:462-467, 1999.
8. Cingolani HE, Alvarez BV, Ennis IL, Camilion de Hurtado MC. Stretch-induced alkalinization of feline papillary muscle: an autocrine-paracrine system. Circulation Research 83:775-780, 1998.
9. Ito H, Hirata Y, Adachi S, Tanaka M, Tsujino M, Koike A, Nogami A, Murumo F, Hiroe M. Endothelin-1 is an autocrine/paracrine factor in the mechanism of angiotensin II-induced hypertrophy in cultured rat cardiomyocytes. The Journal of Clinical Investigation 92:398-403, 1993.
10. Alvarez BV, Perez NG, Ennis IL, Camilion de Hurtado MC, Cingolani HE. Mechanisms underlying the increase in force and Ca(2+) transient that follow stretch of cardiac muscle: a possible explanation of the Anrep effect. Circulation Research 85:716-722, 1999.
11. Perez NG, de Hurtado MC, Cingolani HE. Reverse mode of the Na+-Ca2+ exchange after myocardial stretch: underlying mechanism of the slow force response. Circulation Research 88:376-382, 2001.
12. Perez NG, Villa-Abrille MC, Aiello EA, Dulce RA, Cingolani HE, Camilion de Hurtado MC. A low dose of angiotensin II increases inotropism through activation of reverse Na(+)/Ca(2+) exchange by endothelin release. Cardiovascular Research 60:589-597, 2003.
13. Perez NG, Alvarez BV, Camilion de Hurtado MC, Cingolani HE. pHi regulation in myocardium of the spontaneously hypertensive rat. Compensated enhanced activity of the Na(+)-H+ exchanger. Circulation Research 77:1192-1200, 1995.
14. Camilion de Hurtado MC, Portiansky EL, Perez NG, Rebolledo OR, Cingolani HE. Regression of cardiomyocyte hypertrophy in SHR following chronic inhibition of the Na(+)/H(+) exchanger. Cardiovascular Research 53:862-868, 2002.
15. Cingolani HE, Rebolledo OR, Portiansky EL, Perez NG, Camilion de Hurtado MC. Regression of hypertensive myocardial fibrosis by Na(+)/H(+) exchange inhibition. Hypertension 41:373-377, 2003.
16. Ennis IL, Garciarena CD, Escudero EM, Perez NG, Dulce RA, Camilion de Hurtado MC, Cingolani HE. Normalization of the calcineurin pathway underlies the regression of hypertensive hypertrophy induced by Na+/H+ exchanger-1 (NHE-1) inhibition. Canadian Journal of Physiology and Ppharmacology 85:301-310, 2007.
17. Nakamura TY, Iwata Y, Arai Y, Komamura K, Wakabayashi S. Activation of Na+/H+ exchanger 1 is sufficient to generate Ca2+ signals that induce cardiac hypertrophy and heart failure. Circulation Research 103:891-899, 2008.
18. Cingolani HE, Ennis IL. Sodium-hydrogen exchanger, cardiac overload, and myocardial hypertrophy. Circulation 115:1090-1100, 2007.
19. Wei S, Rothstein EC, Fliegel L, Dell'Italia LJ, Lucchesi PA. Differential MAP kinase activation and Na(+)/H(+) exchanger phosphorylation by H(2)O(2) in rat cardiac myocytes. Am J Physiol Cell Physiol 281:C1542-1550, 2001.
20. Zorov DB, Filburn CR, Klotz LO, Zweier JL, Sollott SJ. Reactive oxygen species (ROS)-induced ROS release: a new phenomenon accompanying induction of the mitochondrial permeability transition in cardiac myocytes. The Journal of Experimental Medicine 192:1001-1014, 2000.
21. Kimura S, Zhang GX, Nishiyama A, Shokoji T, Yao L, Fan YY, Rahman M, Abe Y. Mitochondria-derived reactive oxygen species and vascular MAP kinases: comparison of angiotensin II and diazoxide. Hypertension 45:438-444, 2005.
22. Bendall JK, Cave AC, Heymes C, Gall N, Shah AM. Pivotal role of a gp91(phox)-containing NADPH oxidase in angiotensin II-induced cardiac hypertrophy in mice. Circulation 105:293-296, 2002.
23. Cingolani OH, Perez NG, Ennis IL, Alvarez MC, Mosca SM, Schinella GR, Escudero EM, Console G, Cingolani HE. In vivo key role of reactive oxygen species and NHE-1 activation in determining excessive cardiac hypertrophy. Pflugers Arch 462:733-743, 2011.
24. De Giusti VC, Nolly MB, Yeves AM, Caldiz CI, Villa-Abrille MC, Chiappe de Cingolani GE, Ennis IL, Cingolani HE, Aiello EA. Aldosterone stimulates the cardiac Na(+)/H(+) exchanger via transactivation of the epidermal growth factor receptor. Hypertension 58:912-919, 2011.
25. Villa-Abrille MC, Caldiz CI, Ennis IL, Nolly MB, Casarini MJ, Chiappe de Cingolani GE, Cingolani HE, Perez NG. The Anrep effect requires transactivation of the epidermal growth factor receptor. The Journal of Physiology 588:1579-1590, 2010.
26. Silvestre JS, Robert V, Heymes C, Aupetit-Faisant B, Mouas C, Moalic JM, Swynghedauw B, Delcayre C. Myocardial production of aldosterone and corticosterone in the rat. Physiological regulation. The Journal of Biological Chemistry 273:4883-4891, 1998.
27. Takeda Y, Yoneda T, Demura M, Miyamori I, Mabuchi H. Cardiac aldosterone production in genetically hypertensive rats. Hypertension 36:495-500, 2000.
28. Gomez-Sanchez EP, Ahmad N, Romero DG, Gomez-Sanchez CE: Origin of aldosterone in the rat heart. Endocrinology 145:4796-4802, 2004.
29. Pitt B, Zannad F, Remme WJ, Cody R, Castaigne A, Perez A, Palensky J, Wittes J. The effect of spironolactone on morbidity and mortality in patients with severe heart failure. Randomized Aldactone Evaluation Study Investigators. The New England Journal of Medicine 341:709-717, 1999.
30. Pitt B, Remme W, Zannad F, Neaton J, Martinez F, Roniker B, Bittman R, Hurley S, Kleiman J, Gatlin M. Eplerenone, a selective aldosterone blocker, in patients with left ventricular dysfunction after myocardial infarction. The New England Journal of Medicine 348:1309-1321, 2003.
31. Zannad F, McMurray JJ, Krum H, van Veldhuisen DJ, Swedberg K, Shi H, Vincent J, Pocock SJ, Pitt B. Eplerenone in patients with systolic heart failure and mild symptoms. The New England Journal of Medicine 364:11-21, 2011.













Figura 1: (Explicación en el texto)




Figura 2: Relación entre el índice de masa y el espesor relativo de la pared ventricular izquierda. Un aumento del índice de masa ventricular izquierda indica el desarrollo de hipertrofia cardíaca. Si el espesor de la pared ventricular en relación al radio de la cavidad no aumenta proporcionalmente, el volumen de la cavidad está aumentado ocurriendo un tipo de hipertrofia más excéntrica. Sin embargo, si tanto el espesor relativo y el índice de masa aumentan se desarrolla una hipertrofia de tipo concéntrico. En cambio, si el índice de masa no aumenta pero el espesor de la pared sí, tiene lugar el remodelamiento cardíaco.




Figura 3: equipo diseñado especialmente para poder estirar en condiciones controladas fibras miocárdicas y medir pH, Na+ y Ca2+ intracelulares, entre otros iones, simultáneamente con la fuerza desarrollada.



Figura 4: los experimentos realizados por Sadoshima y colaboradores5 en miocitos aislados de corazones de ratas neonatas mostraron que estirando las placas a las cuales estaban adheridos los cardiomiocitos, estos se hipertrofiaban. Tomando medio de cultivo de las placas con miocitos que habían sido estirados y transfundiéndolo a placas con miocitos no sometidos a estiramiento la respuesta hipertrófica también se desarrollaba. Esto sustenta la liberación de una sustancia hipertrofiante al medio. Se detectó angiotensina II (~ 500 pmol/L) en el medio. Posteriormente, Ito y colaboradores9 demostraron que era posible inhibir el desarrollo de hipertrofia inducida por angiotensina II mediante la administración de un oligonucleótido antisentido contra endotelina; sustentando que la angiotensina II inducía la liberación de endotelina.




Figura 5: El estiramiento miocárdico promueve la liberación de angiotensina II preformada en el miocito, ésta actuando en forma autocrina sobre los receptores AT1 provoca la liberación/formación de endotelina que por inducir la producción de especies reactivas derivadas del oxígeno (ROS) estimula al NHE-1.




























Figura 6: Esquema que representa en forma sintética la vía de señalización intracelular disparada por el estiramiento del miocardio. El anión super óxido, o el H2O2 originado por su dismutación, producido por la NADPH oxidasa que es activada por la angiotensinaII/ endotelina, activa la vía de quinasas redox-sensible MEK1/2-ERK1/2-p90RSK que conducen a la fosforilación del NHE-1 en el residuo serina 703 aumentando la actividad del intercambiador. El aumento de la concentración de Na+ intracelular altera el potencial de inversión del intercambiador Na+/Ca2+ (NCX) y de esta forma favorece la entrada de Ca2+ a la célula, activando a la fosfatasa calcineurina. La calcineurina así activada defosforila a factores de transcripción de la familia NFAT que se traslocan al núcleo y estimulan la trasncripción génica iniciando la respuesta hipertrófica.




Figura 7: En experimentos realizados en ratones a los cuales se les realizó una constricción de la aorta transversa al cabo de 7 semanas se detectó. Un aumento del espesor de la pared libre del ventrículo izquierdo (A); aumento del estrés oxidativo detectado por la determinación de T-Bars (B); aumento de la fosforilación de la quinasa p90RSK y del NHE-1 detectada por fosforilación del sitio de unión a la proteína 14-3-3 (D). Estos parámetros no se alteraron en los ratones que simultáneamente con la constricción de la aorta transversa recibieron tratamiento con losartan, bloqueante selectivo de los receptores AT1. Estos resultados confirmarían que la sobrecarga cardíaca induce la liberación de angiotensina II que gatilla señales que conducen al desarrollo de hipertrofia cardíaca. Modificado de Cingolani y col.23.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)