siiclogo2c.gif (4671 bytes)
CUIDADOS DE LA DENTICIÓN PRIMARIA DE ESCOLARES DE 6 Y 7 AÑOS DE EDAD
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

medina9.jpg Autor:
Carlo Medina Solís
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo

Artículos publicados por Carlo Medina Solís 
Coautores
Ana Alicia Vallejos-Sánchez* Mirna Minaya-Sánchez* Juan Fernando Casanova-Rosado* Ruben De la Rosa-Santillana** Mauricio Escoffié-Ramirez*** Gerardo Maupomé**** 
Universidad Autónoma de Campeche, Campeche, México*
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Campeche, México**
Universidad Autónoma de Yucatán, Merida, México***
Indiana University, Indianápolis, EE.UU.****

Recepción del artículo: 0 de , 0000

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
Más de la mitad de los escolares mexicanos evaluados presentaron caries. Se observó un alto porcentaje de lesiones con necesidad de tratamiento. La actitud de la madre hacia la salud bucal de su hijo tiene cierto grado de influencia sobre la prevalencia de caries en la dentición primaria.

Resumen

Objetivo: Determinar la experiencia, prevalencia y gravedad de caries dental, así como establecer las necesidades de tratamiento y el índice de cuidados en la dentición primaria de niños mexicanos de 6 y 7 años de edad. Material y Métodos: Este estudio transversal incluyó 357 escolares de la ciudad de Campeche, México. El índice de dientes cariados, indicados para extracción/extraídos y perdidos (índice ceod) fue utilizado para determinar la experiencia de caries dental, y con él se calcularon igualmente la prevalencia (ceod>0), la severidad (ceod?4) así como las necesidades de tratamiento (INT) y el índice de cuidados (IC). Se utilizaron cuestionarios para identificar las variables sociodemográficas, socioeconómicas y de conductas de salud bucal. En el análisis se empleó el modelo de regresión logística binaria. Resultados: El índice ceod global fue de 2.29±2.95. La prevalencia y severidad de fue de 52.4% y 29.1%, respectivamente. El porcentaje del INT fue de 88.1% y el IC de 11.4%. En el modelo multivariado, la actitud negativa hacia la salud bucal (RM=2.32; IC95% 1.36-3.94) y las visitas al dentista en el año previo al estudio (RM=1.93; IC95% 1.44-2.54), resultaron asociadas a la prevalencia de caries. Conclusiones: Más de la mitad de los escolares presentan lesiones de caries en la dentición primaria. Se observó un alto porcentaje de lesiones cariosas con necesidad de tratamiento. Observamos que la actitud que tiene la madre hacia la salud bucal de su hijo tiene cierto grado de influencia sobre la prevalencia de caries en la dentición primaria. Es necesario implementar estrategias que permitan mejorar la salud bucal de los escolares.

Palabras clave
índice ceod, caries dental, escolares, México

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/128733

Especialidades
Principal: OdontologíaPediatría
Relacionadas: Atención PrimariaEpidemiologíaMedicina FamiliarSalud Pública

Enviar correspondencia a:
Carlo Medina Solís, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 42084, Hidalgo, México

Care index for primary teeth in schoolchildren aged 6 and 7

Abstract
Objective: To determine the experience, prevalence and severity of dental caries, and to establish the treatment needs and care index for the primary dentition of children aged 6 and 7 years. Material and Methods: This cross sectional study comprised 357 schoolchildren from Campeche City, Mexico. Decayed, indicated for extraction / extracted and missing teeth index (dmft index) was used to determine the experience of dental caries and also to calculate the prevalence (dmft > 0), severity (dmft ? 4) as well as the treatment needs index (TNI) and the care index (CI). Questionnaires were used to identify sociodemographic, socioeconomic and oral health behaviors. Data were analyzed with a binary logistic regression model. Results: The overall dmft index was 2.29 ± 2.95. The prevalence and severity of caries were 52.4% and 29.1%, respectively. The percentage of TNI was 88.1%, while the CI was 11.4%. A negative attitude towards oral health (OR = 2.32, 95% CI 1.36-3.94) and visits to the dentist in the year prior to the study (OR = 1.93, 95% CI 1.44-2.54) were associated with caries prevalence. Conclusions: More than half of the schoolchildren had caries in primary dentition. There was a high percentage of carious lesions requiring treatment. We note that the attitude of the mother to the child's oral health had a degree of influence on the prevalence of caries in primary dentition. Strategies to improve the oral health of schoolchildren need to be designed and implemented.


Key words
dmft index, dental caries, schoolchildren, Mexico

CUIDADOS DE LA DENTICIÓN PRIMARIA DE ESCOLARES DE 6 Y 7 AÑOS DE EDAD

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción

Dentro de los problemas de salud bucal, tanto a nivel individual como comunitario, se encuentra la caries dental. Es una enfermedad crónica infectocontagiosa de carácter acumulativo y de amplia distribución mundial; es un proceso que implica un desequilibrio de las interacciones moleculares normales entre la superficie/subsuperficie del diente y el biofilm microbiano adyacente.1 Este desequilibrio se manifiesta en un cierto plazo como desmineralización acumulativa del diente que, si no es frenado, tiene el potencial de producir cavitación del esmalte y daño colateral a la dentina y a la pulpa, culminando con la destrucción localizada de los tejidos duros del diente. Se le considera el principal problema de salud pública bucal alrededor del mundo debido a su alta prevalencia e incidencia, a la carga de la enfermedad que representa y por el impacto que tiene en varios aspectos de la vida de quienes la padecen.2 A pesar de ser una enfermedad que se pueden prevenir, es una de las enfermedades crónicas más comunes entre los niños prescolares,3,4 escolares,5,6 así como entre los adolescentes7 en México y Latinoamérica.2,8,9,10 Sigue siendo la necesidad de salud más frecuentemente insatisfecha, además de observarse poca experiencia de tratamiento dental restaurador. Debido a los costos requeridos para su tratamiento, representa una importante carga de la enfermedad para el Sistema de Salud y para los hogares, ya que se presenta principalmente en sujetos con desventaja social,5 a quienes presenta importantes barreras para obtener servicios de salud para mantener una salud bucal adecuada.

Existen estudios que han encontrado varios factores asociados a la caries dental en la dentición primaria. Dentro de los factores biológicos, los microorganismos como los Streptococcus mutans y Streptococcus sobrinus tienen una fuerte relación con la experiencia de caries dental al producir ácidos que destruyen los dientes en presencia de carbohidratos fermentables.11 La higiene bucal, medida ya sea a través del autoreporte de la frecuencia de cepillado dental o de la detección de niveles de placa dental, es otra variable que ha sido asociada a la experiencia y prevalencia de caries dental; a peores condiciones de higiene corresponden peores índices de caries.12-14 De igual forma, de acuerdo a varios autores alrededor del mundo,15 los factores socioconductuales y ambientales juegan un importante papel en el proceso salud-enfermedad bucodental. Por ejemplo, diversas variables indicadoras de posición socioeconómica de los padres, como la escolaridad, el ingreso, el tipo de trabajo o la urbanización influencian la presencia de caries dental en los niños.13,16 Igualmente, las conductas, actitudes y conocimientos sobre la salud bucal parecen tener un efecto positivo para varias respuestas en salud bucal cuando estas son correctas.17,18 En lo que hay controversia es en las visitas al dentista, ya que algunos estudios observan que entre los que tienen visitas regulares presentan bajos niveles de caries dental,13 mientras que otros mencionan lo contrario.7 La diferencia está en el tipo de servicio analizado; esto es, si son preventivos o curativos o se analizan de manera conjunta.

Con relación a datos epidemiológicos en México, y a diferencias de la dentición permanente, sólo se han realizado algunos estudios sobre caries en dentición primaria. Los índices se encuentran ubicados hasta en 4.60 con prevalencias alrededor del 50% a los 6 años de edad,3,5,6 dependiendo del Estado de la República que se trate; además, las necesidades de tratamiento son igualmente altas. Se han podido identificar diversas variables de varios tipos asociadas a la caries dental en la dentición primaria de niños mexicanos. El propósito de este estudio fue determinar la experiencia, prevalencia y severidad de caries dental, así como establecer las necesidades de tratamiento y el índice de cuidados en la dentición primaria de niños de 6 y 7 años de edad.



Material y Métodos

El diseño y ejecución de este estudio siguió las indicaciones y guías éticas para la protección de sujetos de investigación de la Universidad Autónoma de Campeche.
Diseño, población y muestra del estudio

Se realizó un estudio transversal donde se midieron diferentes indicadores de salud bucal en escolares urbanos de la ciudad de Campeche. Parte de la metodología ha sido publicada para los reportes de fluorosis dental en siete cohortes de nacimiento,19 indicadores de riesgo para la dentición permanente,20 factores asociados a la frecuencia de cepillado dental,21 y sobre patrones de utilización de servicios de salud bucal.22 Se presenta el análisis de caries en dentición primaria de niños de 6 y 7 años. Se seleccionaron por muestreo aleatorio simple cuatro escuelas primarias públicas urbanas de la ciudad de Campeche, que se encuentran bajo el programa de salud bucal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Previo acuerdo con directores y profesores, se distribuyeron cartas de consentimiento informado entre los padres de familia en las cuales se explicó el objetivo del estudio y se invitó a participar a sus hijos. Después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión (niños mayores de seis y siete años, de ambos sexos, que estuvieran inscritos en alguna escuela seleccionada y que la madre/tutor hubieran firmado la carta de consentimiento informado) se reunió una muestra final de 357 niños.
Variables del estudio y recolección de los datos

Se calculó el índice de caries tradicional para la dentición temporal (promedio de dientes cariados, extraídos y obturados --ceod--) con el cual se obtuvo la experiencia (índice ceod), prevalencia (ceod>0) y la severidad (ceod=4). La variable dependiente fue la prevalencia de caries en la dentición primaria: 0= ceod=0, 1= ceod>0. Se utilizó también para el análisis de los datos el Índice de Cuidados (Care Index) que muestra los cuidados restauradores a la que la población ha estado expuesta por medio de la relación:  EMBED Microsoft Equation 3.0 ,23 al igual que el índice de necesidades de tratamiento, el cual fue calculado con la siguiente fórmula:  EMBED Microsoft Equation 3.0 .24
Todos los sujetos fueron examinados clínicamente por uno de tres dentistas capacitados y estandarizados en el criterio para la detección de caries (kappa=0.92). Se utilizó para la medición de las variables clínicas un espejo bucal plano, sonda dental CPI y luz natural, siguiendo los lineamientos establecidos por la OMS.25
Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario estructurado dirigido a las madres, el cual fue entregado y recolectado a través de las escuelas, para determinar las variables sociodemográficas (edad y sexo), socioeconómicas (escolaridad de la madre), conductuales (frecuencia de cepillado, actitud de la madre hacia la salud bucal de su hijo y atención dental), y de exposición a fluoruros durante los primeros 6 años de vida (número de fuentes adicionales de fluoruro e inicio de uso de pasta dental).
Análisis estadístico

Todos los análisis se hicieron empleando el paquete estadístico STATA 9.0. Se realizó un análisis exploratorio de cada una de las variables con la finalidad de evaluar la calidad de la información y describir la población en estudio. Se calcularon para las variables continuas medidas de tendencia central y de dispersión. En el caso de las variables categóricas, se obtuvieron las frecuencias para cada categoría, así como el porcentaje correspondiente. En el análisis bivariado se empleó regresión logística binaria simple. Finalmente, conformamos un modelo multivariado de regresión logística binaria con el propósito de obtener las variables mas cercanamente asociadas con la presencia de caries dental en la dentición primaria. La fuerza de la asociación en nuestro modelo es expresado como razones de momios (RM) con sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%), reportándose igualmente los valores de p. Realizamos el análisis del factor de inflación de la varianza (VIF) con el propósito de detectar y evitar la multicolinealidad entre las variables independientes. El ajuste del modelo se realizó con la prueba de bondad de ajuste (Pearson) usando un punto de corte de p>0.10 para considerar un ajuste adecuado. La prueba de error de especificación (linktest) fue usada para probar el supuesto que asume que el logit de la variable de respuesta es una combinación lineal de las variables independientes. Tanto en el análisis bivariado como en el multivariado los intervalos de confianza fueron calculados con errores estándar robustos, por el hecho de que los datos observados fueron de niños asistentes a escuelas primarias (cluster), asumiendo entonces que las observaciones dentro de estos conglomerados están correlacionadas (han estado expuestos al mismo ambiente, comida, bebidas, etc.) mientras que las observaciones entre los conglomerados no lo están.26,27



Resultados

El estudio se realizó en 357 niños escolares de la ciudad de Campeche. Los resultados descriptivos se muestran en el cuadro I. Tuvieron 6 años el 52.4% de la muestra, y 53.5% fueron mujeres. De acuerdo al reporte de la madre/tutor el 79.8% de los escolares se cepillaba los dientes al menos una vez al día 34.4% inició el uso de pasta dental antes de los 4 años. El promedio de fuentes de fluoruro fue de 3. El 54.1% de los sujetos acudió a consulta con el dentista en el año previo al estudio. El promedio de escolaridad de las madres fue de casi 10 años y la mayoría de ellas (81.5%) tuvo una actitud positiva hacia la salud bucal de su hijo.







El índice ceod global fue de 2.29±2.95, mientras que la prevalencia (ceod>0) y severidad de caries (ceod=4) fueron de 52.4% y 29.1%, respectivamente. En cuanto a las necesidades de tratamiento, el porcentaje del INT fue de 88.1%, mientras que el índice de cuidados fue de 11.4%. La distribución del índice ceod (experiencia), de la prevalencia y la severidad de caries a través de las variables independientes incluidas en el análisis se muestran en el cuadro II. En el cuadro III se expresan los resultados del análisis bivariado de regresión logística. Ahí podemos observar que las únicas variables que resultaron estadísticamente significativas (p<0.01) fueron la actitud de la madre hacia la salud bucal de su hijo y la atención dental en el último año.













En el análisis multivariado de regresión logística, que se reporta en el cuadro IV, notamos que ajustando por edad y sexo, los hijos de madres con actitud negativa hacia la salud bucal tuvieron más del doble de probabilidad (RM=2.32; IC95% 1.36 - 3.94) de presentar caries dental que los hijos de madres con actitud positiva hacia la salud bucal. Por otro lado, los escolares que acudieron al dentista en el año previo al estudio tuvieron 1.93 (IC95% 1.44 - 2.54) veces mayor probabilidad de presentar caries dental que los escolares que no lo hicieron. Este modelo presentó un ajuste adecuado en la prueba de bondad de ajuste [Pearson chi2(11)=10.40; p=0.4946].







Discusión

En este estudio se observó que casi la mitad de los niños tenía experiencia pasada o presente de caries dental, además se observaron altas necesidades de tratamiento para caries y poca experiencia restauradora. En concordancia con estos hallazgos, los estudios realizados recientemente en México3-7 y diversos países de Latinoamérica, tanto en dentición primaria como permanente, presentan estas mismas condiciones;2,8-10 poblaciones con necesidades de tratamiento para caries dental no satisfechas y poco contacto con los servicios de salud bucal para restaurar los dientes con esas necesidades. En México como en varios países de Latinoamérica los sistemas de salud bucal no están del todo desarrollados. La meta de cualquier sistema de atención médica o dental es el de proveer el tipo de servicios que la población necesita. Pese a ello, en diferentes países se restringe el financiamiento o el acceso de los pacientes a los servicios de salud bucodental, ya sea excluyendo la mayoría de los tratamientos de la cobertura pública y de esta manera obligándolos al pago directo a través de los servicios privados; por lo que las familias se encuentran en la necesidad de realizar "gastos de bolsillo" para solucionar los problemas de salud bucal que enfrentan. Debido a que la carga de las enfermedades bucales en términos de mortalidad es casi nula, la salud odontológica en México y en diversos países latinoamericanos es una de las dimensiones menos desarrolladas, estudiadas y conocidas dentro del Sistema de Salud, lo que contribuye a incrementar las brechas de desigualdades en salud bucal entre los diferentes grupos sociales de la población.28 En cambio, en países donde existen sistemas de salud bucal bien establecidos se observan, como los países escandinavos, menores índices de caries y una mejor experiencia a las necesidades de tratamiento para la caries dental.29-31 Igualmente se pueden observar resultados positivos en otras regiones, como Hong Kong, donde el 80% de los niños escolares (6 a 12 años) se encuentran protegidos por programas de salud bucal escolar, el cual incluye tratamientos básicos y en la dentición permanente a los 12 años se observa que el principal componente del índice CPOD es el obturado.32
Las creencias y actitudes son motivadores importantes del comportamiento, una vez que las personas las han adquirido pueden llevarlas a practicar estilos de vida saludables. Con el paso del tiempo, los sujetos van presentando comportamientos diferentes, sin embargo, algunas de esas creencias y actitudes parecen permanecer iguales durante años y, a la postre, proporcionan coherencia y predictibilidad a muchos respuestas en salud.33 En el modelo multivariado resultó estar asociada a la caries dental la actitud de la madre hacia la salud bucal: los hijos de madres con actitud negativa hacia la salud bucal presentaron peores niveles de caries dental. Si bien algunos estudios no han observado que las actitudes y conocimiento hacia la salud oral tenga influencia sobre los niveles de caries dental,14 la gran mayoría de los reportes mencionan que las actitudes positivas tienen como consecuencia mejores indicadores en salud bucal,17,18 lo cual está en concordancia con los hallazgos del presente estudio. Esto se encuentra también íntimamente relacionado con el conocimiento de salud bucal y, tal vez indirectamente, con la escolaridad de la madre, dando mejor acceso a la información y a la toma de decisiones en salud bucal. Aunque en el modelo final la escolaridad no resultó estadísticamente significativa, se observó que la madres con actitud positiva mostraron mayor escolaridad que las madres con actitud negativa (p<0.05).
Existe cierta evidencia que relaciona el contacto con el dentista y una salud bucal adecuada, por lo que es ampliamente aceptado que las visitas al dentista son un elemento clave tanto para prevenir la aparición de caries así como para restringir su avance. En este sentido, las Academias Americanas de Pediatría y de Odontología Pediátrica recomiendan que la edad de inicio para las revisiones de salud bucal sea al primer año de vida; otros autores incluso exhortan que sea cuando erupciona el primer diente (aproximadamente a los seis meses de edad), además de exámenes periódicos subsecuentes al menos dos veces al año.34-36 En este estudio se observó una relación entre la presencia de caries dental y la utilización de servicios de salud bucal; sin embargo, los resultados mostraron que los escolares que acudieron al dentista tuvieron mayor caries dental. La explicación que se puede dar a esta situación es la siguiente: se sabe que la utilización de servicios de salud resultan de la interacción de determinantes biológicos con factores socioculturales familiares y comunitarios, así como de características del propio Sistema de Salud.37 En México, en los últimos años se ha estimado que las prevalencias de utilización de este tipo de servicio para niños y adolescentes oscilan entre 31% y 65%,28 Sin embargo, estos estudios han demostrado que estos grupos de edad acuden al dentista principalmente por motivos curativos, es decir, para recibir obturaciones o extracciones, dejando a un lado las visitas preventivas. Otros estudios han demostrado esta misma situación en otras comunidades de México,7 lo cual es diferente para países desarrollados en donde se observa que los sujetos que utilizan servicios son menos propensos a presentar caries.38
Sorprendentemente, a pesar que se observó menor experiencia, prevalencia y severidad de caries en los niños que se cepillaban con mayor regularidad, así como en los hijos de madres con más escolaridad, estas variables no resultaron estar asociadas en este estudio.
Existe una limitación metodológica menor de esta investigación en cuanto a su diseño; se sabe que en los estudios transversales no se pueden establecer relaciones más allá de asociaciones. Esto es, no se pueden sacar conclusiones de tipo causal debido al problema conocido como ambigüedad temporal. Con base en los resultados observados y a manera de conclusión se puede decir que la caries dental permanece como un problema significativo en esta población ya que más de la mitad de los escolares presentan lesiones de caries en la dentición primaria con más de dos dientes afectados en promedio. Se observó un alto porcentaje de lesiones cariosas con necesidad de tratamiento y poca experiencia restauradora en la población estudiada. Observamos que la actitud que tiene la madre hacia la salud bucal de su hijo tiene cierto grado de influencia sobre la prevalencia de caries en la dentición primaria, por lo que parece necesario instaurar estrategias tanto preventivas como de restauración que permitan mejorar la salud bucal de los escolares – conjuntamente con esfuerzos de promoción/educación de la salud que permitan elevar las percepciones de importancia respecto de la salud bucal tanto entre las madres como los niños.



Bibliografía del artículo
1. Pitts NB, Stamm JW. International Consensus Workshop on Caries Clinical Trials (ICW-CCT) - Final consensus statements: Agreeing where the evidence leads. J Dent Res 2004;83(Spec Iss C):C125-8.
2. Llompart G, Marin GH, Silberman M, Merlo I, Zurriaga O; GIS (Grupo Interdisciplinario para Salud). Oral health in 6-year-old schoolchildren from Berisso, Argentina: falling far short of WHO goals. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2010;15:e101-5.
3. Herrera MS, Medina-Solís CE, Rosado-Vila G, Minaya-Sánchez M, Vallejos-Sánchez AA, Casanova-Rosado JF. Prevalencia, severidad de caries y necesidades de tratamiento en preescolares de una comunidad suburbana de Campeche-2001. Bol Med Hosp Infant Mex 2003;60:189-96.
4. Juárez-López ML, Villa-Ramos A. [Caries prevalence in preschool children with overweight and obesity]. Rev Invest Clin 2010;62:115-20.
5. Casanova-Rosado AJ, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, Vallejos-Sánchez AA, Maupomé G, Ávila-Burgos L. Dental caries and associated factor in Mexican schoolchildren aged 6-13 years. Acta Odontol Scand 2005;63:245-251.
6. Martínez-Pérez KM, Monjarás-Avila AJ, Patiño-Marín N, Loyola-Rodríguez JP, Mandeville PB, Medina-Solís CE, et al. [Epidemiologic study on dental caries and treatment needs in schoolchildren aged six to twelve years from San Luis Potosi]. Rev Invest Clin 2010;62:206-13.
7. Pontigo-Loyola AP, Medina-Solis CE, Borges-Yáñez SA, Patiño-Marín N, Islas-Márquez AJ, Maupomé G. Prevalence and severity of dental caries in adolescents ages 12 and 15 living in communities with various fluoride concentrations. J Public Health Dent 2007;67:8-13.
8. Herrera Mdel S, Medina-Solis CE, Maupomé G. [Prevalence of dental caries in 6-12-year-old schoolchildren in Leon, Nicaragua]. Gac Sanit 2005;19:302-6
9. Cadavid AS, Lince CM, Jaramillo MC. Dental caries in the primary dentition of a Colombian population according to the ICDAS criteria. Braz Oral Res 2010;24:211-6.
10. Melo MM, Souza WV, Lima ML, Braga C. [Factors associated with dental caries in preschoolers in Recife, Pernambuco State, Brazil]. Cad Saude Publica 2011;27:471-85.
11. Okada M, Kawamura M, Oda Y, Yasuda R, Kojima T, Kurihara H. Caries prevalence associated with Streptococcus mutans and Streptococcus sobrinus in Japanese schoolchildren. Int J Paediatr Dent. 2012, doi: 10.1111/j.1365-263X.2011.01203.x. en prensa.
12. Villalobos-Rodelo JJ, Medina-Solís CE, Maupomé G, Pontigo-Loyola AP, Lau-Rojo L, Verdugo-Barraza L. Caries dental en escolares de una comunidad del Noroeste de México con dentición mixta, y su asociación con algunas variables clínicas, socioeconómicas y sociodemográficas. Rev Invest Clin 2007;59:256-267.
13. Chedid NR, Bourgeois D, Kaloustian H, Baba NZ, Pilipili C. Caries prevalence and caries risk in a sample of Lebanese preschool children. Odontostomatol Trop 2011;34:31-45.
14. Ozer S, Sen Tunc E, Bayrak S, Egilmez T. Evaluation of certain risk factors for early childhood caries in Samsun, Turkey. Eur J Paediatr Dent 2011;12:103-6.
15. Pizzo G, Piscopo MR, Matranga D, Luparello M, Pizzo I, Giuliana G. Prevalence and socio-behavioral determinants of dental caries in Sicilian schoolchildren. Med Sci Monit 2010;16:PH83-9.
16. Delgado-Angulo EK, Hobdell MH, Bernabé E. Poverty, social exclusion and dental caries of 12-year-old children: a cross-sectional study in Lima, Peru. BMC Oral Health 2009;9:16.
17. Saied-Moallemi Z, Virtanen JI, Ghofranipour F, Murtomaa H. Influence of mothers' oral health knowledge and attitudes on their children's dental health. Eur Arch Paediatr Dent 2008;9:79-83.
18. Abiola-Adeniyi A, Eyitope-Ogunbodede O, Sonny-Jeboda O, Morenike-Folayan O. Do maternal factors influence the dental health status of Nigerian pre-school children? Int J Paediatr Dent 2009;19:448-54.
19. Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, Maupomé G, Minaya-Sánchez M, Pérez-Olivares S. Dental fluorosis in cohorts born before, during and after the national salt fluoridation program in a community in Mexico. Acta Odontol Scand 2006;64:209-213.
20. Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, Maupomé G, Casanova-Rosado AJ, Minaya-Sánchez M. Defectos del esmalte, caries en dentición primaria, fuentes de fluoruro y su relación con la presencia de caries en dientes permanentes. Gac Sanit 2007;21:227-34.
21. Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solís CE, Maupomé G, Casanova Rosado JF, Minaya-Sánchez M, Villalobos-Rodelo JJ, et al. Socio-behavioral factors influencing tooth brushing frequency in schoolchildren. J Ame Dent Assoc 2008;139:743-749.
22. Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solís CE, Minaya-Sánchez M, Villalobos-Rodelo JJ, Pontigo-Loyola AP, Márquez-Corona ML, et al. Maternal characteristics and treatment needs as predictors of dental health services utilization among Mexican school children. Documento de trabajo. Facultad de Odontología. Universidad Autónoma de Campeche. Campeche; México. 2012.
23. Walsh J. International patterns of oral health care - the example of New Zaeland. NZ Dental J 1970;66:143-52.
24. Jong A. Dental public health community dentistry. St. Louis: Mosby Co; 1981;74-88.
25. WHO. Oral Health Survey - Basics Methods. 4th ed. Geneva: World Health Organization, 1997.
26. Hosmer DW, Lemeshow S. Applied logistic regression. 2da ed. Jonh Wiley & Sons Interscience Publication, New York USA, 2000.
27. Williams RL. A note on robust variance estimation for cluster-correlated data. Biometrics 2000;56:645-646.
28. Pontigo-Loyola AP, Medina-Solís CE, Márquez-Corona ML, Vallejos-Sánchez AA, Minaya-Sánchez M, Escoffié-Ramirez M, et al. Influencia de variables predisponentes, facilitadoras y de necesidades sobre la utilización de servicios de salud bucal en adolescentes mexicanos en un medio semi-rural. Gac Med Mex 2012: 148, en prensa.
29. Alm A, Wendt LK, Koch G. Dental treatment in the primary dentition of 7-12 year-old Swedish schoolchildren. Swed Dent J 2003;27:77-82.
30. Poulsen S, Malling Pedersen M. Dental caries in Danish children: 1988-2001. Eur J Paediatr Dent. 2002;3:195-8.
31. Wigen TI, Espelid I, Skaare AB, Wang NJ. Family characteristics and caries experience in preschool children. A longitudinal study from pregnancy to 5 years of age. Community Dent Oral Epidemiol 2011;39:311-7.
32. Wong MC, Lo EC, Schwarz E, Zhang HG. Oral health status and oral health behaviors in Chinese Children. J Dent Res 2001;80:1459-65.
33. Greene W, Simons-Morton B. Educación para la salud. Interamericana-McGraw-Hill, México. 1988.
34. American Academy of Pediatrics. Oral Health Risk Assessment Timing and Establishment of the Dental Home. AAP Policy Statement. Pediatrics 2003;111:1113-16.
35. American Academy of Pediatric Dentistry,Council on Clinical Affairs. Policy on the dental home. 2010. Available at: www.aapd.org/media/Policies_Guidelines/P_DentalHome.pdf Accessed Julio 12 de 2011.
36. Ramos-Gomez F, Crystal YO, Ng MW, Tinanoff N, Featherstone JD. Caries risk assessment, prevention, and management in pediatric dental care. Gen Dent. 2010 Nov-Dec;58(6):505-17;
37. Baldani MH, Brito WH, Lawder JA, Mendes YB, da Silva Fde F, Antunes JL. [Individual determinants of dental care utilization among low-income adult and elderly individuals]. Rev Bras Epidemiol 2010;13:150-62.
38. Kilpatrick N, Neumann A, Lucas N, Chapman J, Nicholson J. Oral health inequalities in a national sample of Australian children aged 2-3 and 6-7 years. Aust Dent J 2012;57:38-44.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)